Por qué viajar a Guatemala?
Caribe, Pacífico, Volcanes, Selva, Sitios Arqueológicos Mayas, Ciudades Coloniales, Lagos, Cacao, Café … TODO ESTO Y MUCHO MÁS TE ESPERA EN GUATEMALA!
Nuestros servicios en Guatemala
Te ofrecemos el servicio privado de vehículo con conductor para que puedas disfrutar del país a tu aire y si lo deseas también te tramitamos traslados en lancha.
Hacemos itinerarios completos por el país o bien traslados ya sea aeropuerto/hotel, como entre ciudades.
Los hoteles los puedes reservar tú mismo online con antelación o bien dejarte aconsejar por nuestro conductor e ir reservándolos sobre la marcha. Si tienes un presupuesto en concreto para alojamiento y comidas al día, él también te puede aconsejar dónde alojarte o dónde comer ciñéndose a ese presupuesto. Además será también tu guía para que no te pierdas nada.
Sobre Guatemala
- CAPITAL: Ciudad de Guatemala
- IDIOMAS: español, 21 idiomas mayas, xinca y una lengua arahuaca, el garífuna.
- RELIGIÓN: Es un estado laico aunque predomina el cristianismo (católicos y protestantes) y una minoría de religiones étnicas y espiritistas.
- MONEDA: Quetzal (Gtq) $1 –>8Gtq 1€ –>9Gtq
- ELECTRICIDAD: Suele ir a 220V (a veces 110V) y enchufes de dos patillas planas.
- COMUNICACIÓN: es muy aconsejable comprar una tarjeta SIM local.
Requisitos para entrar al país
- Pasaporte con validez mínima de 6 meses.
- NO se necesita visado si viajas como turista con una permanencia máxima de 90 días.
- Billete de salida del país
- VACUNAS: NO es necesaria ninguna vacuna específica, pero para viajar por el mundo siempre es conveniente tener puestas las vacunas contra la difteria, tétanos y hepatitis A y B.
Como estos requisitos podrían variar en un futuro, siempre es mejor que lo compruebes antes de viajar.
Mejor época para viajar a Guatemala
La mejor época es de diciembre a abril. La estación lluviosa es de mayo a noviembre y en octubre hay más riesgo de huracanes y ciclones. En cualquier caso, por sus agradables temperaturas constantes es un buen destino en cualquier época del año. Incluso en la época de lluvias estas serán intermitentes y también nos dejarán ver el sol.
¿Qué ver en Guatemala?
- Antigua y pueblos de alrededor
- Chichicastenango
- Panajachel – Lago Atitlán
- Quetzaltenango
- Quiriguá
- Río Dulce
- Livingston
- Tikal
- Isla de Flores
- Cuevas de Candelaria
- Cobán
- Semuc Champey
- Orquigonia
- Biotopo del Quetzal
ANTIGUA Y PUEBLOS DE ALREDEDOR
Por su arquitectura barroca española y el gran número de ruinas de iglesias católicas, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979. Antigua se encuentra rodeada de volcanes, el Volcán de Fuego, el Volcán de Agua, y Volcán Acastenango. Goza de un clima templado con una temperatura media de 23ºC de máxima y 14ºC de mínima. Tiene mucho que ver, hoteles y restaurantes con mucho encanto y además es el mejor sitio para comprar artesanía. No te pierdas los pueblos de alrededor como San Juan del Obispo, con sus fábricas de chocolate puro y vino de níspero, San Pedro de las Huertas, un pueblecito muy pintoresco con fábricas de jade y Ciudad Vieja, la primera capital del país.
CHICHICASTENANGO
Chichicastenango: conocido popularmente como Chichi. Aquí fue donde se encontró el Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas que recoge el origen de la humanidad. Lo más famoso de este lugar es su mercado que se celebra todos los jueves y domingos. Es una explosión de colores, olores, voces, gente, bullicio que refleja la esencia rural guatemalteca. Los artesanos y vendedores se reúnen allí para ofrecer sus mercancías, desde frutas y verduras hasta artículos textiles hechos con coloridos huipiles (telas bordadas a mano) con las que fabrican vestidos, bolsos, monederos, manteles y todo lo os podáis imaginar. Además, Chichi destaca por mantener vivas las tradiciones y ceremonias mayas. en un alto dominando toda la plaza del mercado, encontramos la blanca fachada de la Iglesia de Santo Tomás, que fue fundada por españoles en 1540 y construida sobre lo que fue un templo maya, por ello es un lugar sagrado tanto para los católicos como para los mayas. Es la representación perfecta del sincretismo religioso, es decir, la convivencia de diferentes culturas o religiones vinculadas por algún elemento común. En este caso porque la iglesia se encuentra donde hubo un templo maya y porque en ella se encontró el Popol Vuh, el libro sagrado maya. En su interior hay altares mayas y católicos. Tiene una escalinata, normalmente plagada de gente, donde hay tanto vendedoras de flores como mayas quemando incienso y realizando sus ritos, por ello, casi siempre se ve humo en su entrada. El cementerio de Chichi es, sin duda, el más colorido del mundo. Pintan las tumbas de diferentes colores asignándole un color a cada miembro de la familia.
PANAJACHEL – LAGO ATITLÁN
Dicen que es el lago más bonito del mundo. Tiene 18 kms de longitud y está a 1550 metros sobre el nivel el mar. Atitlán es un lago mágico, hasta tal punto que bajo sus aguas se encuentra sumergida la ciudad sagrada maya de Samabaj. En el Museo Lacustre de Atitlán están expuestos los objetos y las piezas encontrados bajo las aguas del lago. Lo ideal para conocer el lago y sus pueblos es hacer 1 o 2 noches en Panajachel, la localidad más importante del lago y también la más animada.
Pueblos del lago: Son 12 los pueblos que están alrededor del lago, todos tienen dos características en común, una es que su nombre empieza por San o Santa y la otra es que todos conservan una férrea tradición maya. Los más importantes para visitar son San Juan de la Laguna y Santiago de Atitlán. Se pueden recorrer en una excursión en barco que dura alrededor de 4 horas.
San Juan de la Laguna: Cooperativa de mujeres mayas tzujiles, explicación de la elaboración de los tejidos que se inicia mostrando como trabajan el algodón, como hacen el hilo, como le dan color usando raíces, cortezas de árboles y plantas para los diferentes colores y también la fabricación de los tejidos en telar de cintura, jardín botánico ( explicación de las diferentes plantas medicinales ancestrales y su aplicación), galería de pintura, además de los numerosos y preciosos murales que verás por las calles, también podrás visitar una galería donde se muestran coloridas obras de arte en las que se representan los usos y costumbres mayas realizadas por artistas de San Juan de la Laguna. Después caminata al Mirador Kiaq Aiswaan de San Juan para tener unas vistas espectaculares del lago.
Santiago de Atitlán: pasearemos por las calles de este pintoresco lugar donde visitaremos el famoso Maximón, a quien consideran como el abuelo de los mayas, como un dios. Se trata de una imagen de madera de lo más pintoresca que va rotando por las casas del pueblo por lo que la única manera de saber dónde está es preguntándoselo a los vecinos. Le visten con ropa normal, sombrero y toda clase de complementos y frente a él se realizan ceremonias de purificación. No es algo turístico sino algo que forma parte de la tradición de muchos pueblos mayas. Después visitaremos la Iglesia de Santiago Apóstol, de arquitectura colonial y que es la más antigua de Atitlán, se construyó en 1547. En su interior, hay una cruz de piedra de la época colonial y algo muy curioso es que las imágenes están vestidas con trajes típicos de la etnia Tzutujil produciéndose el sincretismo entre catolicismo y ritos mayas.
QUIRIGUÁ
Es un sitio arqueológico maya a orillas del río Motagua. Está ubicado en el municipio de Los Amantes en el departamento de Izabal, muy cerca de la frontera con Honduras. Está considerado Patrimonio Cultural Mundial. Es del estilo arquitectónico de Copán y la historia de las dos ciudades está muy ligada, sin duda por su proximidad (50 kms). La importancia del sitio radica en la riqueza de su escultura, incluyendo los monumentos de piedra más altos del Nuevo Mundo. Se trata de unas estelas o monolitos de piedra, de gran tamaño, en las que los mayas inscribieron textos jeroglíficos e imágenes de gobernantes que relatan toda la riqueza, poder y relación con los dioses que tenían. La estela más grande mide más de 10 metros y pesa 65 toneladas. Aunque Quiriguá no sea una ciudad maya tan conocida como otras, la visita es muy interesante.
LIVINGSTON
Pertenece al departamento de Izabal y limita al norte con Belice y al sur con Honduras. Livingston es un típico pueblo caribeño completamente distinto al resto de Guatemala y su población, los garífunas, que se asentaron en este lugar a mediados del siglo XVIII, proceden de la mezcla de antiguos esclavos africanos y aborígenes de varias regiones del Caribe. Se nota el ambiente distinto y el ritmo caribeño, música y despreocupación. Desde Livingston podrás hace una excursión que te llevará en lancha a Playa Blanca, una bonita playa del Caribe, casi privada porque solo se tiene acceso en barco y a Siete Altares, un precioso espacio natural declarado Patrimonio de la Humanidad en 2001 que antiguamente era un centro ceremonial garífuna y que incluso se le atribuían al agua propiedades curativas, donde encontramos siete pozas de agua cristalina en las que te podrás bañar.
RÍO DULCE
Este río transcurre entre el lago de Izabal y el mar Caribe y es la vía natural de comunicación entre Livingston y el pueblo de Río Dulce. Navegando por él irás observando aves, pequeños embarcaderos, casas típicas de paja, pequeñas islitas como Isla de Pájaros e Isla Tortugas, el pintoresco e histórico Castillo de San Felipe de Lara, que se puede visitar y además podrás darte un baño en las aguas termales de la poza sulfurosa de Agua Caliente.
El Castillo de San Felipe de Lara es una fortaleza que está en una punta justo en la unión del río con el lago de Izabal. Es de 1651. Era fuerte militar, prisión y centro aduanero. Los barcos españoles salían de allí cargados de mercancías para traerlas a España y luego comercializarlas por el resto de Europa, era la principal vía de salida desde Guatemala al mar.
Eso dio lugar a que pronto llegaran piratas para asaltarlos y el rey Felipe II ordenó la construcción de esta fortaleza para defenderse. En 1604 piratas ingleses y portugueses la destruyeron y fue el capitán Pedro de Bustamante quien ordenó su reconstrucción y bautizó con su nombre a la torre más destacada, la Torre de Bustamante.
TIKAL
Tikal significa «Ciudad de las Voces». El Parque Nacional Tikal es uno de los mayores sitios arqueológicos mayas y fue declarado Patrimonio Mundial Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1979. Lo que le hace más interesante aún con respecto a otras ciudades mayas, es su ubicación, totalmente integrado en una selva húmeda subtropical donde aún se pueden encontrar jabalís, monos aulladores, pumas y jaguares así como una infinidad de aves como por ejemplo tucanes y loros. Estas pirámides fueron rescatadas de la selva porque estaban totalmente cubiertas por la vegetación, de hecho, hay un buen número de ellas que todavía no han sido destapadas. Los puntos más espectaculares son la Gran Plaza donde se encuentra el templo del Gran Jaguar, el Templo II y la Acrópolis Norte y la vista de los templos I, II, III y V desde la cumbre del Templo IV o Templo de la Serpiente Bicéfala. La visita a Tikal es un imprescindible si visitas Guatemala y para no perderte nada, es casi imprescindible contratar uno de los guías locales que se encuentran en la entrada del parque.
QUETZALTENANGO
Se trata de un departamento situado al suroeste del país. Fue el primer lugar donde se asentaron los conquistadores españoles, por ello cuenta con las construcciones coloniales más antiguas. Destaca también por su diversidad geográfica ya que cuenta con nacimientos de aguas termales, volcanes, montañas, ríos y valles que permite la producción de cultivos como frutas, verduras, café y trigo además de la crianza de ganado lanar y vacuno. Su nombre original en quiché era Xelajú, por ello, los guatemaltecos lo llaman Xela. Los principales lugares para visitar son:
Quetzaltenango o Xela: la capital, del mismo nombre que el departamento, es la segunda ciudad en importancia de Guatemala. Es muy agradable pasear por sus calles repletas de coloridas casas coloniales. El Parque Central, la antigua Plaza Mayor es el lugar más concurrido de la ciudad. No hay que perderse el Teatro de la Cultura, el Palacio Municipal, el Pasaje Enríquez el Templo de Minerva y la iglesia de la Transfiguración.
Almolonga, considerada como la huerta de Centroamérica y con uno de los mercados más auténticos. El mayor encanto reside en ver la cotidianidad de las gentes vendiendo sus productos, que por cierto las futas y verduras son de mayor tamaño de las que estamos acostumbrados a ver debido a la tierra volcánica en la que se cultivan. Allí se respira una fuerte tradición nativa y no hay prácticamente turismo.
Zunil, se encuentra al sur de Almolonga y a 9 kilómetros de Quetzaltenango. Es otro de los lugares con con arraigadas tradiciones ancestrales. La mayoría de su población es quiché. En la plaza donde suele haber mujeres vendiendo sus productos hay una iglesia de la época colonial. Igual que se hace en Santiago de Atitlán, en Zunil se venera también al Maximón.
Fuentes Georginas, la actividad de los volcanes calienta la tierra y, con ello, el agua que fluye bajo la misma o emerge en manantiales como los de las Fuentes Georginas. Se trata de unas piscinas donde por muy poco dinero puedes bañarte en aguas termales y beneficiarte de todas sus propiedades. El entorno entre bosques, montañas y esa niebla que producen las fumarolas sulfurosas, resulta de lo más relajante.
Salcajá, está a 9 kms de Quetzaltenango. Aquí se construyó la primera iglesia de Centroamérica en 1524 y fue en ella donde se celebró el primer bautismo y la primera eucaristía. La población es muy famosa también por el caldo de frutas, una especie de sangría, sus tejidos en jaspe y el rompope, una bebida parecida al ponche de huevo hecha con huevos, leche y vainilla
ISLA DE FLORES
Está ubicada en el lago Petén Itzá a poco más de 1 hora de Tikal y en ella se encuentra la ciudad de Flores, declarada Conjunto Histórico y Patrimonio Cultural de la Nación. Pasea por sus calles repletas de colorido y disfruta de las preciosas vistas del lago.
CUEVAS DE CANDELARIA
Están ubicadas en Alta Verapaz y constituyen un Parque Nacional. Se trata de un complejo de cuevas que están consideradas como la cuna espiritual de la civilización maya de la zona. Visitar estas cuevas te acercará a la magia de la cultura maya en el Río Sagrado de los Mayas. Fueron utilizadas como lugares de culto y peregrinaje. Estuvieron ocupadas desde el año 600 a.C hasta el 900 d.C. y fueron redescubiertas en 1974 por una expedición espeleológica financiada conjuntamente por los gobiernos guatemalteco y francés. Están compuestas de tres niveles, el nivel del río y dos niveles fósiles 10 y 15 metros más arriba que era donde los mayas instalaron sus lugares de culto. Se puede navegar más de 2 kilómetros por el río subterráneo y también se puede nadar en las piscinas de agua cristalina que se abren entre las rocas. Sin duda es una experiencia única.
COBÁN
Famosa por su inmejorable café y por la producción de cardamomo que puedes encontrar en sus cafeterías y en sus tiendas, la mayoría enfocadas hacia estos dos productos locales. El café se cultiva a 1.500 metros de altitud y en muchas de sus variedades se perciben notas de fruta fresca que convierten al café de Cobán en uno de los más valiosos del país. Cobán suele ser el punto de partida para ir a Semuc Champey y normalmente estarás solo una noche, así que te aconsejamos que pasees por sus calles, visites el Parque Central, la Catedral, la iglesia del Calvario y disfrutes de sus productos locales con una buena cena.
¿Qué ver en la ciudad?
- Iglesia del Calvario, fue construida en el siglo XIX y constituye un mirador desde el que tener bonitas vistas de toda la ciudad. Es de estilo neoclásico y en él se venera al Cristo del Calvario. Según una leyenda que cuentan los locales, dos indígenas que buscaban leña encontraron una curiosa imagen bajo una gruta, junto a un árbol. Quienes la encontraron fueron a contar el acontecimiento a los frailes, los cuales subieron la colina y trataron de trasladar la imagen al templo. Sin embargo, la imagen se hacía más y más pesada, al punto de ser imposible moverla. Fue allí cuando decidieron construir una ermita provisional al pie de la colina. Esta se convirtió en lo que es hoy la iglesia El Calvario en Cobán.
- Catedral de Cobán, se considera el edificio más importante y uno de los más antiguos de la región. Se construyó en 1543. En el interior hay una exposición de objetos de plata enviados por España tras la fundación de la ciudad.
- Plaza Magdalena, es una popular zona comercial que además tiene muchos restaurantes donde degustar la comida guatemalteca.
- Vero Verapaces, Se trata de un vivero con más de 60,500 especímenes de 850 diversidades diferentes que incluye 200 orquídeas en miniatura. Además, cuenta con un bosque creado por helechos gigantes. El mejor momento para visitar el vivero es entre octubre y febrero, meses en que germinan las orquídeas. También podrás visitar una colección de Licopodios y árboles bonsái.
- Parque Nacional Las Victorias, fue designado como parque nacional en el año 1980, este lugar cubre un área de 82 hectáreas con muchos senderos naturales que permiten al visitante observar los bosques de pino y la fauna de la zona. Es el lugar perfecto para practicar senderismo, desarrollar rutas de montaña y otros deportes de aventura. Además, en su interior cuenta con un pequeño lago conocido como La Laguneta, que presenta un ecosistema marino variado.
- Iglesia Chixim, Ubicado en una colina del mismo nombre, Dentro del templo se pueden observar varios murales que representan la creencia de la fe católica y sobre todo de las raíces pocomchis de los habitantes de la zona, quienes agradecen por los milagros que el Santo Cristo Negro de Chi-Ixim concede.
- Río Sachichá, los mejores paisajes naturales de Cobán. En él se encuentran piscinas naturales y una catarata donde puedes nadar, plantas exóticas y preciosos paisajes.
SEMUC CHAMPEY
Su nombre significa «donde el río se esconde en las montañas», refiriéndose al río Cahabón. Se trata de unas preciosas pozas de piedra caliza de un color turquesa intenso formadas por este río en las que tenemos dos posibilidades, una es hacer el sendero al mirador, que son unos 50 minutos de subida y 30 minutos de bajada y otro que es ir directamente a las pozas a las que se llega por un camino de 10 minutos. Por supuesto puedes hacer los dos, aconsejamos primero el mirador y luego las pozas para darte un buen baño relajante y divertirte deslizándote de poza en poza. Aunque llegar a este paradisiaco lugar requiere muchas horas de carretera, merecerá la pena, porque una vez que lo veas ya no querrás marcharte, de hecho se dice de él que es el lugar más bonito de Guatemala.
ORQUIGONIA
A solo 9 kms de Cobán se encuentra este Santuario Natural dedicado a la conservación de la orquídea guatemalteca. Entre senderos naturales tendremos la oportunidad de ver 450 especies de orquídeas diferentes. Nos explican que las orquídeas, además de ornamental, tienen también usos medicinales, cosméticos y en la alimentación. Cuenta con espacios de educación ambiental y senderos guiados.
BIOTOPO DEL QUETZAL
Situado en Baja Verapaz, a 1 hora de Cobán en dirección a la Ciudad de Guatemala se encuentra este bosque subtropical húmedo considerado como Área Protegida para preservar el ave nacional de Guatemala, el Quetzal y su hábitat, el bosque lluvioso. Forma parte del corredor biológico del bosque nuboso en el que predominan las plantas que crecen sobre otro vegetal utilizándole de soporte, como las orquídeas y las bromelias. Esencial función desempeña el musgo presente porque retiene el agua, protege el suelo y es fundamental para la fauna. En este bosque se encuentran alrededor de 50 especies de árboles, como eucaliptos, cipreses, pinos, encinas y plantas aéreas, 87 especies de aves entre las que predomina el quetzal, 58 especies animales como reptiles, monos, zorros, conejos silvestres y ardillas.
El Biotopo del Quetzal cuenta con cascadas de agua cristalina y dos senderos distintos para que los visitantes puedan conocer el lugar: el Sendero de los Helechos con una extensión de 1,800 metros y el Sendero Los Musgos, con una extensión de 3,600 metros.
Como puedes ver, Guatemala tiene mucho que ofrecer. Te recomendamos al menos 9 días para visitar lo esencial del país, pero si dispones de más tiempo tienes varias opciones de itinerarios que harán tu viaje más completo.
hola,
Habia trabajo en turismo durente 20 anos y con los 3 amigos mio estamos buscando un coche con conductor de noviembre 29 hasta deciembre 15. Queremos viajar comodamente , en un cohe que tiene aire acondicionado. El tour de 9 dias me gusta pero en 17 dias. Puede estimar . Muchas gracias Joelle
Hola Joelle, puedes contactar por favor por email? contacto@disfrutaatuaire.com
Muchas gracias