Por qué viajar a Costa Rica?
Pensar en Costa Rica es imaginar un inmenso jardín repleto de frondosos bosques, flores de mil colores y todo tipo de fauna. Nunca he visto tantos animales en libertad como allí, perezosos, monos, tortugas, guacamayos, quetzales, coaties, cocodrilos, manatís, mapaches … Además volcanes, bosques húmedos, selvas tropicales, manglares … todo esto sumado a sus preciosas playas tanto del Caribe como del Pacífico y a la amabilidad de su gente, lo convierten en un destino ideal para tus vacaciones.
Nuestros servicios en Costa Rica
Te ofrecemos el servicio privado de vehículo con conductor para que puedas disfrutar del país a tu aire y si lo deseas también te tramitamos traslados en lancha.
Hacemos itinerarios completos por el país o bien traslados ya sea aeropuerto/hotel, como entre ciudades.
Los hoteles los puedes reservar tú mismo online con antelación o bien dejarte aconsejar por nuestro conductor e ir reservándolos sobre la marcha. Si tienes un presupuesto en concreto para alojamiento y comidas al día, él también te puede aconsejar dónde alojarte o dónde comer ciñéndose a ese presupuesto. Además será también tu asistente para que no te pierdas nada.
Sobre Costa Rica
- CAPITAL: San José
- IDIOMAS: español, lenguas de Costa Rica
- RELIGIÓN: la religión oficial del país es la católica, pero se reconoce la libertad de culto.
- MONEDA: Colón (CRC) $1 –>563CRC 1€ –>610CRC
- ELECTRICIDAD: Suele ir a 120V , 60 Hz y enchufes tipo A/B, si vives en España necesitarás adaptador.
- COMUNICACIÓN: es muy aconsejable comprar una tarjeta SIM local.
Requisitos para entrar al país
- Pasaporte con validez a la llegada
- NO se necesita visado si viajas como turista con una permanencia máxima de 90 días.
- Billete de salida del país
- VACUNAS: NO es necesaria ninguna vacuna específica, pero para viajar por el mundo siempre es conveniente tener puestas las vacunas contra la difteria, tétanos y hepatitis A y B.
Como estos requisitos podrían variar en un futuro, siempre es mejor que lo compruebes antes de viajar.
Mejor época para viajar a Costa Rica
La mejor época es de enero a abril. La estación lluviosa es de mayo a noviembre, siendo septiembre y octubre los meses de más lluvia. En cualquier caso, por sus agradables temperaturas constantes es un buen destino en cualquier época del año. Incluso en la época de lluvias estas serán intermitentes y después de un buen chaparrón volverá a brillar el sol.
¿Qué ver en Costa Rica?
Costa Rica tiene muchísimo que ver y lo más probable es que no puedas verlo todo en un solo viaje, pero vamos a intentar concretar lo más importante que ver:
- Parque Nacional Tortuguero
- Parque Nacional Cahuita
- Parque Nacional Volcán Tenorio
- Parque Nacional Volcán Poás
- Parque Nacional Volcán Irazú
- Parque Nacional Volcán Arenal
- Catarata Río Fortuna
- Reserva Biológica del Bosque Nuboso de Monte Verde
- Parque Nacional Rincón de la Vieja
- Parque Nacional Manuel Antonio
- Parque Nacional Marino Ballena
- Parque Nacional Corcovado
- Parque Nacional Piedras Blancas
- Bahía Drake
- Reserva Cabo Blanco
- Zarcero
- Sarchí
PARQUE NACIONAL TORTUGUERO
Es uno de los mejores parques de Costa Rica por su rica variedad de fauna y por ser el lugar donde van a desovar varias especies de tortugas marinas. Está situado junto al mar Caribe, en un entorno aislado precioso formado por ríos y canales, por lo que solo se puede acceder en barco o avioneta.
- ¿Cuándo ir? Realmente puedes ir cualquier época del año. La época de desove en Tortuguero son los meses de julio, agosto y septiembre, pero aunque no sea la temporada de desove también merece la pena ir porque verás un montón de animales como caimanes, ranita azul y roja, mono cariblanca y mono colorado, lapa verde, osos perezosos, iguanas, tucanes… Los meses menos lluviosos son marzo, abril y octubre y los más lluviosos son julio y diciembre.
¿Qué hacer en Tortuguero?
- Excursión por los canales: esta es la mejor forma de ver la fauna más de cerca. Se suele hace a primera hora de la mañana o a primera hora de la tarde y hay la posibilidad de hacerla en barca a motor, canoa o kayak.
- Senderos: el sendero Jaguar tiene 2.5kms. Se recorre caminando y va por la parte interior para después transcurrir en paralelo a la playa. Lo puedes recorrer por libre, pero para ver más animales es recomendable contratar un guía.
- Excursión nocturna: esta actividad es también muy interesante , se trata de un tour guiado de unas 2h en el que verás aves, reptiles y anfibios.
- Playa: no está permitido el baño por las fuertes corrientes, pero es ideal para pasear y con suerte podrás ver alguna tortuguita saliendo de los nidos.
- Pueblo de Tortuguero: aquí se encuentra el muelle al que llegan los barcos que salen de La Pavona. Es una calle larga en la que se ubican la mayoría de los hoteles, tiendas, restaurantes y agencias. Su encanto reside en el ambiente derivado de sus raíces afrocaribeñas.
♦ CONSEJOS
- Recomendamos alojarse en Tortuguero al menos 1 noche.
- Lleva un chubasquero, ropa cómoda y a ser posible que seque rápido y calzado cómodo y cerrado.
- Muy aconsejable llevar prismáticos para observar más de cerca a los animales.
- Gorra y protector solar
- Repelente de mosquitos
PARQUE NACIONAL CAHUITA
El parque se encuentra en un entorno precioso junto al mar Caribe. Se realiza un sendero de unos 8 kms bordeando la costa donde puedes ver la vegetación, la vida animal (osos perezosos, mapaches, basiliscos, pizotes, diferentes especies de monos y un largo etcétera) y sus preciosas playas, como Playa Blanca.
- ¿Cuándo ir? Realmente puedes ir cualquier época del año. Los meses de más lluvias son de mayo a julio, pero estas suelen ser intermitentes.
- Precio: si entras por Playa Blanca, se pie un donativo para contribuir a la conservación del parque nacional y si entras por Puerto Vargas la entrada son $5,65
- Horario: Todos los días de 8 am a 4 pm
- ¿Qué hacer en Cahuita? a parte de recorrer el sendero por tu cuenta, también tienes la opción de hacer la visita con un guía que te permitirá ver más animales y conocer más del entorno.
♦ CONSEJOS
- Lleva un chubasquero, ropa cómoda y a ser posible que seque rápido y calzado cómodo y cerrado.
- Muy aconsejable llevar prismáticos para observar más de cerca a los animales.
- Gorra y protector solar
- Repelente de mosquitos
PARQUE NACIONAL VOLCÁN ARENAL
Es uno de los parques de Costa Rica que no te puedes perder porque además de sus preciosos paisajes cuenta con un volcán activo, el Arenal de 1633m de altitud, del que con suerte podrás ver salir la lava y es frecuente ver columnas de humo blanco saliendo del cráter.
- ¿Cuándo ir? Es mejor evitar los meses de mayo a noviembre, porque al ser la época de lluvias será difícil ver el volcán despejado.
- Precio: $16.95 (pago en efectivo o tarjeta de crédito)
- Horario: Todos los días de 8 am a 4 pm
- ¿Dónde alojarse? El Volcán Arenal está ubicado en La Fortuna de San Carlos, la población donde te alojarás para visitar la zona.
¿Qué hacer en el Parque Nacional Volcán Arenal?
♦ SENDERISMO
El parque nacional tiene 2 sectores donde poder hacer senderismo, el Sector Volcán y el Sector Península.
El Sector Volcán cuenta con 3 senderos:
- Sendero Heliconias, de 610m de longitud y cubierto de vegetación y totalmente llano. Recorriéndolo pasarás por las coladas que dejó el volcán tras su erupción.
- Sendero Coladas, de 1,7kms de longitud, también es llano y al final del sendero encontrarás un mirador desde el que se puede ver el cono, la cordillera de Tilarán y el lago Arenal.
- Sendero El Ceibo, es el más largo, tiene 2,3 kms, no es del todo llano, pero no tiene dificultad. Hacia la mitad del camino encontrarás un gran árbol, una ceiba de más de 400 años de antigüedad.
- Mirador al cono volcánico, se encuentra a 1.5 kms de las taquillas, en sentido opuesto al resto de senderos y se puede llegar hasta él en coche.
Esta zona cuenta con parking, mirador, zona para comer, baños y agua potable.
El Sector Península cuenta con 2 senderos:
- Sendero El Tororol, de 600m de longitud va en paralelo al sendero Los Miradores.
- Sendero Los Miradores, de 1,2kms de longitud. Transcurre por unas pasarelas desde las que se tienen unas vistas únicas y al final una imagen preciosa del lago Arenal y el volcán de fondo.
Esta zona también cuenta con parking, baños y agua potable y se está construyendo una pequeña cafetería, un sendero para personas con movilidad reducida, una tienda de recuerdos y una plataforma tipo mirador desde la que contemplar los preciosos atardeceres en la zona del lago Arenal.
♦ AGUAS TERMALES
Además de recorrer los senderos del parque nacional, no puedes perderte otro de los grandes atractivos de la zona, las aguas termales procedentes del volcán. Las más famosas son las de las Termas de Tabacón. Puedes alojarte en hoteles que tengan instalaciones termales como el Gran Balneario Termal de Tabacón o The Springs Spa & Resort, si te alojas en ellos, podrás disfrutar gratis de las termas y si no, puedes entrar pagando el pase de 1 día que va desde los $68 a los $95. Hay una opción mucho más económica, las Termalitas del Arenal que vale solo $8. También hay una opción gratuita de disfrutar estas aguas, el río Chollín o río Tabacón en el que puedes bañarte gratuitamente y son las mismas aguas termales, eso sí, sin las comodidades que te ofrece un hotel o balneario.
CATARATA RÍO FORTUNA
Si visitas esta zona del país, no puedes perderte esta catarata de 70m de altura que cae por la roca volcánica y está rodeada por un bosque húmedo. Te puedes bañar en ella si no te importa bajarte los más de 500 escalones que luego tendrás que subir, si no, siempre puedes ver la preciosa vista desde el mirador, eso sí, bajes o no a la base, la entrada se paga igualmente. Esta entrada incluye también la visita al Jardín de Orquídeas que esta junto a la entrada y que posee más de 200 especies de esta preciosa flor.
- Precio: $18 y gratis para los niños menores de 8 años.
PARQUE NACIONAL VOLCÁN TENORIO
Este parque es uno de los más bellos del país aunque no es muy visitado por falta de infraestructuras y por la dificultad para llegar en transporte público. El volcán, de 1916m de altitud y cuatro conos, está ubicado en la Cordillera Volcánica de Guanacaste. La belleza de este lugar radica en el el color turquesa de sus cascadas, río y lagunas todo ello rodeado de un exuberante bosque.
- ¿Cuándo ir? la época seca es de diciembre a abril aunque puede haber lluvias esporádicas.
- Precio: $13.56
- Horario: Se puede entrar de 8 a 14:00 aunque se puede permanecer en el parque hasta las 16:00
- ¿Dónde alojarse? Alrededor del parque hay varios alojamientos, pero si estás alojado en La Fortuna, puedes llegar en 2h.
¿Qué hacer en el Parque Nacional Volcán Tenorio?
- Catarata Río Celeste: Esta caída de agua, que tiene una altura aproximada de 30 metros, se ha convertido en el principal atractivo por su coloración azulada.
- La laguna azul: Pequeña poza de color intenso. No está permitido el baño porque sus aguas tienen una alta concentración de sustancias químicas naturales.
- Los hervideros o borbollones: Son fisuras y grietas por donde salen, a alta temperatura, gases propios de la actividad volcánica del lugar.
- El Teñidero: Punto donde se inicia el fenómeno que da la coloración celeste al río. Desde muchos otros sectores se puede apreciar el color turquesa del agua, pero este es el único sitio donde se aprecia el cambio en la tonalidad.
- Aguas termales: Son producto de la actividad volcánica y están ubicadas en el cauce del río Celeste.
- Misterios del Tenorio: Es un sendero natural con una distancia de 3,2 km. A través de él se recorren los principales atractivos del Parque, como la catarata, el pozo azul, los borbollones y El Teñidero. No es necesario guía.
RESERVA BIOLÓGICA DEL BOSQUE NUBOSO DE MONTEVERDE
Se trata de un lugar de exuberante vegetación, flora y fauna que cuenta con los puentes colgantes más famosos del país y además ofrece la posibilidad de practicar deportes de aventura como el Canopy. Se hizo mundialmente famoso por los avistamientos del Quetzal una de las aves más bonitas y más famosas del mundo.
- ¿Cuándo ir? la mejor época para visitarlo es la que va de principios de enero a finales de abril. De mayo a noviembre es la temporada de lluvias y estas suelen caer en la tarde/noche. De septiembre a noviembre es la época más lluviosa en la que también puede haber huracanes. De noviembre a enero la niebla suele cubrir casi todo el bosque.
- Precio: $25 (las entradas se pueden comprar en las taquillas o a través de su web) El guía tiene un suplemento de $45
- Horario: de 7:00 a 16:00
- ¿Dónde alojarse? lo recomendable es alojarse en Santa Elena o en Monteverde que es donde se concentran la mayoría de los hoteles.
¿Qué hacer en el Bosque Nuboso de Monteverde?
♦ SENDERISMO
- Senderos:
- Sendero Bosque Nuboso: 1,9 kilómetros
- Sendero El Camino: 2 kilómetros. Muy apropiado para avistar aves.
- Sendero Pantanoso: 1,6 kilómetros. El recorrido más popular. Es una combinación del Bosque Nuboso, El Camino y el Pantanoso que forman entre los tres una especie de triángulo.
- Sendero Río: 2 kilómetros. Pasa por varias cascadas muy famosas de Monteverde.
- Sendero Chomogo: 1,8 kilómetros. Este es el sendero más duro ya que asciende hasta los casi 1700 metros de altitud.
- Sendero Brillante: 300 metros, es una pequeña bifurcación del anterior.
- Sendero Wilford Guindon: en este sendero, a un kilómetro más o menos de la zona de las taquillas, podrás atravesar un puente colgante, que es uno de los puntos más famosos de la reserva.
- Visita guiada, aunque lo puedes recorrer por libre, ir acompañado de un guía te facilitará el poder ver más animales y te dará información valiosa del lugar. Los guías son los que deciden qué sendero hacer en función de los avistamientos que haya habido ese día.
- Tour Nocturno, es un tour guiado en el que te proporcionarán linternas para que puedas ver la fauna nocturna, es una gran experiencia completamente distinta a la diurna.
- Selva Natura, uno de los parques más famosos del país. Cuenta con 8 puentes colgantes en las copas de los árboles en un recorrido de unos 3kms.
- Sky Walk, tiene 6 puentes colgantes, entre ellos el puente colgante más largo de Costa Rica, en un sendero de 2,5kms de recorrido. Se puede hacer tirolina y también puedes contratar un guía. También se puede hacer otro recorrido más corto de solo 4 puentes y 1h de duración que es más apropiados si vas con niños.
PARQUE NACIONAL MANUEL ANTONIO
Es el segundo parque más grande del país. Alberga algunas de las mejores playas de Costa Rica y en sus senderos podrás ver monos, sobre todo titis, mapaches, el pizote o coatí y perezosos.
Este parque es uno de los que más avistamientos tiene de Costa Rica, pero será más fácil si haces la visita guiada, ya que los guías son expertos y saben cómo y cuándo observar mejor a los animales.
- ¿Cuándo ir? la mejor época para visitarlo es la que va de diciembre a abril porque son los meses menos lluviosos. De agosto a octubre es la temporada de lluvias. Las temperaturas se mantienen constantes durante todo el año en unos 27ºC.
- Precio: $18 y los niños de 2 a 12 años $5
- ¿Dónde alojarse? lo mejor es buscar alojamiento en la localidad de Manuel Antonio donde hay una amplia oferta.
¿Qué hacer en el P.N. Manuel Antonio?
♦ SENDERISMO
El parque cuenta con 12 senderos de diferente dificultad que te permitirá descubrir por qué Manuel Antonio es tan famoso:
- Sendero El Manglar (sendero elevado): este sendero es uno de los más conocidos y se realiza a través de una plataforma también accesible si tienes movilidad reducida. En uno de sus extremos conecta con el sendero Catarata Estacional y en el otro, con el Sendero Perezoso.
- Sendero Catarata Estacional (0,9 kilómetros): este sendero se inicia a unos 200 metros de la entrada al parque y te lleva a una preciosa catarata que solo se puede ver durante la estación de lluvias.
- Sendero Perezoso (1.2 kilómetros): este es el sendero más popular de este parque y uno de los imprescindibles. En uno de los extremos conecta con el sendero Playa Manuel Antonio y con la propia playa.
- Sendero Playa Espadilla Sur (1 kilómetro): este sendero recorre la playa del mismo nombre.
- Sendero Playa Manuel Antonio (0,5 kilómetros): este tramo recorre la Playa Manuel Antonio.
- Sendero Punta Catedral (1,4 kilómetros): cuenta con varios miradores, con unas vistas únicas del parque y la franja costera. Puedes tomarlo desde uno de los extremos del sendero Playa Manuel Antonio. Tiene varias pendientes y escaleras aunque el recorrido no presenta dificultad.
- Sendero Playas Gemelas (1,6 kilómetros): une el Sendero Perezoso con Playas Gemelas, una de las playas más bonitas del parque.
- Sendero Miradores (1,3 kilómetros): este sendero te lleva a dos de los miradores del parque. Para llegar a ellos deberás subir algunos escalones. Uno de ellos es el Mirador Punta Serrucho, nombre que adquiere por la forma del terreno.
- Sendero Puerto Escondido (0,7 kilómetros): después de subir algo más de 100 escaleras te encuentras con unas vistas únicas de la costa especialmente durante la marea baja, que es el momento en el que se ve como una lengua de arena une el islote con la zona costera.
- Sendero La Trampa (0.2 kilómetros): siguiendo este pequeño camino, en la zona de la derecha de playa Manuel Antonio junto a Punta Catedral, se puede ver durante la marea baja unos restos arqueológicos que según se ha podido saber, son una especie de herramienta que utilizaron los indígenas como trampa para tortugas.
- Sendero Los Congos (0,5 kilómetros): es un sendero corto que une Playa Gemelas con el sendero Mirador.
- Acceso Vehicular El Perezoso (1.8 kilómetros): este camino inicialmente era el que utilizaban los guardabosques para realizar este tramo en vehículo. Es el utilizado en la mayoría de visitas guiadas porque es más fácil recorrerlo para los grupos al ser más amplio que el Sendero El Perezoso.
- Tour nocturno, también es posible realizar en este parque un tour después de la puesta de sol para observar muchos animales como aves nocturnas, reptiles, insectos además de mapaches, perezosos y monos.
♦ PLAYAS
Algunas de las mejores playas de Costa Rica están en este parque, así que no te las puedes perder:
- Playa Gemelas: está dividida en dos partes por una especie de promontorio que con el paso de los años y la erosión, ha acabado por quedar prácticamente unida con el mar.
- Playa Manuel Antonio: esta paradisiaca playa es la más famosa del Parque Nacional Manuel Antonio, pero puede estar muy concurrida en temporada alta. No hay muchas corrientes así que es el lugar ideal para practicar esnórquel y para bañarse.
- Playa Espadilla Sur: es una prolongación de la Playa Espadilla, que se encuentra fuera del parque. Es otra de las playas más bonitas de la zona aunque dependiendo de la época del año puede tener bastante oleaje.
PARQUE NACIONAL MARINO BALLENA
Este parque no es de los más conocidos del país, sin embargo podríamos decir que es el más paradisiaco. Es el primer parque marino de Centroamérica y ocupa el octavo lugar entre los mejores lugares para avistar cetáceos. Su línea costera tiene 15 kms de largo y va desde la desembocadura del río Morete hasta Punta Piñuela. Su característica, a parte de su peculiar forma de cola de ballena, es que se trata del lugar por donde pasan las ballenas jorobadas durante su migración.
El parque está formado por 4 sectores, Uvita, Colonia, Ballena y Piñuelas. El más popular y desde donde se inician la mayoría de las excursiones es el sector Uvita.
- ¿Cuándo ir? la mejor época para visitarlo es desde mediados de diciembre a mediados de abril porque es la estación seca, aunque siempre puede haber lluvias esporádicas. El resto del año es época de lluvias.
- Precio: $6,78. Las entradas se compran en las taquillas. Es importante consultar el estado de las mareas antes del ingreso al parque, información en las taquillas.
- Horario: 7:00 a 18:00 excepto el Sector Ballena 8:00 am a 16:00
- ¿Dónde alojarse? La mayoría de los hoteles se encuentran en la localidad de Uvita.
- ¿Cuándo ver ballenas? en líneas generales se pude decir que los meses apropiados para verlas son de diciembre a abril (paso de las ballenas jorobadas que llegan desde el norte) y de junio a noviembre (paso de las ballenas jorobadas que migran hacia el sur)
A la vista de esto, la mejor época para visitar este parque sin lluvia y ver ballenas sería de finales de diciembre a mediados de abril.
¿Qué hacer en Marino Ballena?
- Tómbolo o Cola de ballena, es la formación natural rocosa-arenosa que tiene forma de cola de ballena, solo se puede acceder a ella cuando la marea está baja. Está en el sector Uvita. En el área izquierda del tómbolo hay arrecifes de coral donde se puede hacer esnórquel.
- Playas, el área protegida de este parque incluye varias playas. En todas ellas hay que pagar entrada.
- Playa Uvita (Sector Uvita)
- Playa Colonia (Sector Colonia)
- Playa Arco (Sector Ballena) es una playa de gran belleza a la que solo se puede ingresar y salir durante la marea baja y su entrada oficial es por el Sector Ballena.
- Playa Ballena (Sector Ballena)
- Playa Piñuela (Sector Piñuela)
Además de estas playas, fuera del parque hay otras 2 playas preciosas en las que no hay que pagar entrada, son Playa Hermosa, desde la que disfrutar de preciosos atardeceres y Playa Ventanas, llamada así porque cuando la marea está baja se ven formaciones rocosas que tienen el aspecto de ventanas.
- Avistamiento de cetáceos, como ya hemos dicho, la temporada para ver ballenas es de diciembre a abril y de junio a noviembre, pero cómo verlas? Hay excursiones en barco que duran alrededor de 2h Además de ver a las ballenas jorobadas, en Marino Ballena podrás ver una población residente de delfines que habitan allí durante todo el año, mantarrayas, el tiburones martillo, el peces loro y avistar tortugas cuyo periodo de anidación es entre los meses de julio y diciembre.
- Arrecifes de coral, el lado izquierdo del tómbolo e Isla Ballena son áreas donde se presentan arrecifes de coral por lo que se puede practicar esnórquel.
- Isla ballena y rocas Tres Hermanas: son formaciones rocosas en las que se puede dar la anidación y observación de diferentes especies de aves.
PARQUE NACIONAL CORCOVADO
Es una reserva situada en la península de Osa, al suroeste del país y es famoso por ser uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo y una de las últimas selvas tropicales de Centroamérica.
El Parque Nacional Corcovado tiene 6 sectores (San Pedrillo, Sirena, La leona, Los patos, Los Planes y El Tigre).
Atención! para visitar este Parque Nacional, se requiere hacer una reserva previa a través de correo electrónico a la oficina de reservas del parque pncorcovado@gmail.com
- ¿Cuándo ir? la mejor época para visitarlo es desde mediados de diciembre a mediados de abril porque es la estación seca, aunque siempre puede haber lluvias esporádicas. De mediado de abril a mediados de diciembre las lluvias pueden ser muy intensas, tanto que incluso dificulten los traslados por la crecida de los ríos.
- Precio: $ 16,95
- Horario: ver información en la descripción de los sectores.
- ¿Dónde alojarse? La mayoría de los hoteles se encuentran en la localidad de Agujitas de Drake.
¿Qué hacer en el Parque Nacional Corcovado?
Aunque en este parque puedas hacer lo mismo que en los demás, es decir, disfrutar de la naturaleza, aquí lo podrás vivir con mayor intensidad. Se puede ver una gran variedad de animales como el tapir o danta, el jaguar, el puma, el ocelote, el tiburón toro, guacamayos, el oso hormiguero, cocodrilos, hormigas blanca y guerrera, el zaino y varios tipos de monos (aullador, araña y el capuchino de cara blanca)
♦ SENDERISMO
Una peculiaridad de este parque es que solo se puede visitar con guía y contratando una excursión. En el parque hay 5 sectores:
- Sector Sirena: esta es la zona más famosa y popular. Aquí tienes varios senderos, con un total de 20 kilómetros de recorrido, donde se puede disfrutar de la poza del río Claro y durante la marea alta, cerca de la boca del río Sirena, se pueden avistar tiburones toro y cocodrilos.
- Sector San Pedrillo: Aquí puedes hacer el sendero Catarata – San Pedrillo (1,5 kilómetros), el sendero Llorona (7 kilómetros), el sendero Pargo arriba y costero (2,5 kilómetros) y el sendero Marcos Reyes. En este caso, estos senderos son más complicados que los del Sector Sirena, pero hay más posibilidades de ver mamíferos entre los que destacan los pumas y jaguares. Horario de 7:00 a 13:30
- Sector La Leona: la principal característica de esta zona es que en determinadas épocas del año se puede ver el desove de tortugas y también los nacimientos. Horario de 8:00 a 14:30.
- Sector El Tigre: aquí se puede hacer una caminata a través de varios miradores. Es importante saber que es una caminata fuerte de 7 kms. Horario de 7:00 a 16:00
- Sector Patos: Senderos locales desde donde se observan el río Rincón, catarata y bosques con árboles de altura y además, se pasa cerca de la Reserva Indígena Guaymí. Horario de 7:00 a 14:00
Ten en cuenta que para realizar toda la ruta Patos-Sirena-Leona, lo recomendable es una estancia de tres días, o bien puedes optar por una visita de un solo día escogiendo alguno de los trayectos.
Como ya mencionamos, para visitar el parque hay que contratar una excursión y ten en cuenta que en la mayor parte de casos, las excursiones ya tienen incluida la entrada al parque, la visita guiada, el transporte desde Agujitas de Drake (ida y vuelta) y en muchos casos también el almuerzo.
PARQUE NACIONAL PIEDRAS BLANCAS
El parque está ubicado al suroeste del país, frente a la Península de Osa y cuenta con innumerables especies de flora y fauna. En él se encuentran los manglares, lagunas y lagos que dan lugar a los hábitats de mamíferos, aves y reptiles. En este parque se pueden encontrar las 4 especies de monos que habitan Costa Rica, el mono carablanca, el mono congo, el mono ardilla y el mono colorado. También alberga felinos como el jaguar y el ocelote o manigordo (leopardus pardalis). Además cuenta con un amplio ecosistema acuático con anfibios y comunidades coralinas. Cada luna llena tiene lugar el desove del Pez Aguja. También se encuentran aquí muchas cascadas y ríos, así como impresionantes playas y un arrecife de coral en la costa.
- ¿Cuándo ir? la mejor época para visitarlo es desde mediados de diciembre a mediados de abril porque es la estación seca, aunque siempre puede haber lluvias esporádicas. De mediado de abril a mediados de diciembre las lluvias pueden ser muy intensas, tanto que incluso dificulten los traslados por la crecida de los ríos.
- Precio: $ 10 + IVA
- Horario: todos los días de 08:00 – 14:00
- ¿Dónde alojarse? La mayoría de los hoteles se encuentran en la localidad de Agujitas de Drake.
¿Qué hacer en el Parque Nacional Piedras Blancas?
♦ SENDERISMO
- Sendero río Bonito: Es un sendero que inicia en Nueva Zelanda y conduce al centro operativo el Bonito. Apto para disfrutar de las pozas del río Bonito, y disfrutar de una innumerable cantidad de aves de ecosistemas de rivera. En época seca se puede hacer el recorrido en vehículo hasta el centro operativo y para la época lluviosa hay que tener precaución con las corrientes del río.
- Sendero el Tajo: Apto para el disfrute del bosque de bajura del parque, disfrutar de la presencia de especies de mamíferos, aves, anfibios, reptiles, además de observar una diversidad de flora característica de estos bosques. Este sendero conduce al Centro Operativo el Bonito.
- Sendero La Ceiba: Este sendero conduce al simbólico árbol de Ceiba, ubicado en medio del bosque, es un árbol de grandes dimensiones. Si visitas el parque no puedes dejar pasar la oportunidad de observar uno de los árboles más grandes de Costa Rica.
- Sendero hacia Playa San Josecito: Es un sendero que recorre parte del Bosque de bajura del parque y permite disfrutar de la Playa San Josecito, apta para nadar, y disfrutar en familia.
- Sendero Catarata Sardinal: Otro lugar que da paso al disfrute del recurso hídrico porque puedes nadar en las aguas cálidas de la catarata.
Los senderos están bien señalizados por lo que podrás recorrerlos por tu cuenta. El área cuenta con baños, duchas, zona de acampada (Sector Bonito) y área para almorzar.
♦ ACTIVIDADES ACUÁTICAS
- Snorkel, buceo, kayak, paddle y natación
- Avistamiento de aves, delfines y ballenas
BAHÍA DRAKE
Está ubicada en la península de Osa, al suroeste del país. Aunque el principal atractivo de esta zona sea visitar el Parque Nacional del Corcovado, Bahía Drake tiene muchas más posibilidades. Debido a que esta parte del país está más aislada porque hasta no hace mucho era muy difícil llegar aquí, ha mantenido su naturaleza virgen con aguas de azules increíbles.
¿Cómo llegar a Bahía Drake?
La Península de Osa es el lugar más aislado de Costa Rica y llegar allí puede resultar complicado. Estas son las opciones para llegar:
- Coche: hasta hace poco esta opción solo era posible si viajabas a Bahía Drake en época seca (mediados de diciembre a mediados de abril) ya que a lo largo del trayecto debías cruzar varios ríos que en época de lluvias van muy crecidos, pero actualmente se han construido puentes sobre todas las quebradas por lo que no hay que cruzar ríos con el coche.
- Coche + barca: esta es la opción más cómoda. Hay que ir hasta Sierpe, donde podrás dejar el coche en un parking habilitado (10 dólares por noche) y desde allí coger una barca que te llevará a través del río Sierpe y Bahía Drake hasta Agujitas de Drake en 1h.
- Avioneta: es la opción más rápida y cómoda. Desde San José puedes ir en avioneta que en 1h te dejará en el pequeño aeropuerto de Drake.
¿Qué hacer en Bahía Drake?
♦ AGUJITAS DE DRAKE
Es donde se concentra la vida de Bahía Drake y donde están los restaurantes, alojamientos y agencias locales. No hay cajeros automáticos y en muchos establecimientos no aceptan pagos con tarjeta de crédito, por lo que deberás llevar suficiente efectivo. En el pueblo hay muchos desniveles, tenlo en cuenta a la hora de reservar tu hotel porque de lo contrario, para ir a la playa o a la zona más céntrica tendrás que subir y bajar cuestas.
♦ SENDERO DRAKE
Es una caminata que recorre la costa partiendo de la población de Agujitas de Drake hasta San Josecito. En el recorrido pasarás por increíbles paisajes y playas de postal además de por un puente colgante cerca de Agujitas. Se puede ver mucha fauna por lo que deberás ir atento y haciendo el menor ruido posible para no asustar a los animales. El sendero es lineal, tiene 7 kms de ida y otros tantos de vuelta y aunque no tiene dificultad resulta cansado por la humedad y el calor. Para evitar tener que hacer ida y vuelta, lo recomendable es ir en coche o taxi hasta la playa de Rincón en San Josecito e iniciar ahí el sendero hacia Agujitas de Drake para así terminar done tienes el alojamiento.
♦ PLAYAS
En Bahía Drake podrás disfrutar de playa totalmente vírgenes y paradisiacas.
- Playa Colorada: ubicada en Agujitas de Drake, no es la mejor de la zona, pero está en el mismo pueblo, no hay que caminar para llegar a ella.
- Playa Cocalito: esta es una de las mejores playas de Bahía Drake. Está a unos 2 kilómetros de Agujitas de Drake, unos 30 minutos caminando. Se puede contratar un barquito que te lleva hasta allí.
- Playa Las Caletas: más pequeña que la anterior, está a 4 kilómetros de Agujitas de Drake y a 1h caminando.
- Playa San Josecito: esta es otra de las playas que ver en Bahía Drake más bonitas. Está ubicada a 5 kilómetros de Agujitas de Drake, 1:30h más o menos.
- Playa Rincón de San Josecito: esta es la aconsejada para comenzar el Sendero Drake. Hay carretera de acceso así que se puede llegar en coche.
♦ EXCURSIONES EN BAHÍA DRAKE
- Snorkel en Isla del Caño
- Buceo en la Isla del Caño
- Caminata nocturna
- Avistamiento de aves
- Tubing en el Río Agujitas
- Manglar tour
♦ CONSEJOS
- Lleva calzado cómodo y cerrado porque el terreno a veces es irregular.
- Bañador y toalla
- Agua y algo de comida
- Gorra y protector solar
- Repelente de mosquitos
- Descarga el mapa e la ruta para poder verla offline
- Cuando llegues al río Claro tendrás que cruzarlo para seguir el sendero. Si la marea está baja, podrás cruzarlo sin problemas, pero si la marea está alta, no intentes cruzarlo ya que es peligroso, puedes acercarte a la cabaña que hay unos metros antes del río, donde hay un chico que te cruzará el río por 5 dólares.